Mesa de discusión de la legislación secundaria en telecomunicaciones

marzo 27, 2014 Deja un comentario

 

Mesa de discusión de la iniciativa de la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones, se llevará a cabo este primero de abril a las 18:00 horas en el Piso 51 de la Torre Mayor  (Paseo de la Reforma) participan, etre otros especialistas:

Modera Enrique Cárdenas, CEEY

Ubicación

Hacia una pensión universal

febrero 11, 2014 Deja un comentario

Ricardo Pérez Pérez

El gobierno del presidente Peña propuso, en el marco de su propuesta hacendaria, (además de un seguro de desempleo) una pensión para personas con 65 años o más, que tengan un salario mensual igual o inferior a 15 salarios mínimos (entre 8 y 9 mil pesos al mes, dependiendo de la zona económica), que no reciban actualmente una pensión contributiva; es decir, no tengan pensión por retiro derivada de sus contribuciones a algún esquema de seguridad social durante sus años laborados y que no se pensionen bajo un régimen de reparto del IMSS, ISSSTE o entidades paraestatales, a partir de que se apruebe esta propuesta.

Aunque el paquete económico para 2014 propuesto por el gobierno incluye aumentar el IVA en la zona fronteriza para que sea igual al del resto del país (pasar de 11 a 16%); eliminar el subsidio a las gasolinas, así como las excepciones a transportistas, construcción, renta de inmuebles, impuesto especial a bebidas con azúcar añadida, aumento de ISR a personas con ingresos superiores a 500 mil pesos al año (unos 40 mil pesos al mes), gravar venta de acciones y ganancias bursátiles, no queda claro que sea suficiente para que esta pensión se convierta en universal (y, además, alcance para financiar el seguro de desempleo).

Alejandro Villagómez escribió, en El México del 2013. Propuesta para una pensión universal, publicado por el CEEY: “los objetivos fundamentales de un sistema de pensiones enel marco de la seguridad social pública son los de permitir suavizar la senda deconsumo de un individuo a lo largo de su vida así como el de prevenir la pobreza entrela población en edad avanzada.”

¿Cómo llegamos a la situación actual?

A mediados del siglo pasado se crearon primero el IMSS y luego el ISSSTE, lo que marcó el surgimiento de un sistema dual en seguridad social: quienes tenían, a través del pago de cuotas obrero patronales, acceso a salud y a una pensión por invalidez y/o retiro; que “coexistecon un conjunto de servicios y beneficios fragmentados no contributivos que se ofrecen mediante diversos programas de asistencia social a la población en pobreza, de bajosingresos y en el sector no asalariado de la economía. Por otro lado, en el sectorlaboral asalariado, México ha contado históricamente con un sistema de pensionesaltamente fragmentado en diversos programas que muestran una alta heterogeneidaden elementos clave como aportaciones, requisitos para obtener la pensión o beneficiosobtenidos.” (Villagómez)

Diversas entidades públicas federales  ̶ continúa Villagómez ̶  cuentan con programas de pensiones y jubilacióncomo prestaciones contenidas en sus contratos colectivos. En general, se trata deprogramas complementarios y en su mayoría del tipo de reparto y beneficios definidos,aunque algunos han sufrido modificaciones en los últimos años. Como señala Pedro VásquezColmenares, la mayoría de estos programas nacieron al menos hace tres décadas sin obligaciones de revisión actuarial ni soporte financiero; pagan beneficios mayores a losdel IMSS e ISSSTE e incluso algunos no consideran aportaciones del trabajador y los beneficiosse otorgan por tiempo de servicio.

Según el citado Vázquez Colmenares, “hay más de 130 sistemas de pensiones en el país, incluidos los estados, municipios, universidades y sindicatos”, que en su mayoría se financian por el fisco, por el dinero de los contribuyentes, aunque más de la mitad de la población no tiene una pensión. (Revista AR, agosto de 2013)

De hecho, las pensiones en México se distribuyen como sigue (en porcentaje de la Población Económicamente Activa, a junio de 2009):

IMSS                                                          27.7
ISSSTE                                                        4.8
Pemex, Sedena,Semar, Institutos

de Seguridad social de los estados           2.8
Pensionados programas públicos            6.6
Programa 70 y más del GDF                     5.4
No cubierto                                                 53.2

 

Fuente: Alejandro Villagómez,  El México del 2013. Propuesta para una pensión universal, CEEY, 2013, con datos de INEGI.

Para Villagómez, el costo de las pensiones representa el 111.4% del PIB (consolidado en 2011); para Vázquez Colmenares, si a ello se agrega que la deuda del gobierno es de 37%, entre 2 y 3% de deuda de los estados, 5% de pasivos del IPAB, la deuda pública del país es más de 150% del PIB. La de Grecia era de 160%.

Propuesta

El CEEY propone una Pensión mínima universal no contributiva, que requiere una serie de reformas conjuntas: en primer lugar, terminar con el sistema dual (eliminar las cuotas obrero patronales); va acompañada con un acceso efectivo a la salud; se financia con impuestos generales (aplicar IVA a alimentos y medicinas, manteniendo una verdadera canasta básica, eliminar regímenes especiales y excepciones, modificar el ISR para hacerlo progresivo); hacer rendir cuentas y transparentar el gasto de los gobiernos estatales (hacer una reforma federalista), así como poner candados para que el destino de estos recursos fiscales sea para financiar este sistema de protección social.

La nueva Pensión mínima universal no contributiva puede establecerse mediante cuentas individuales, a través de una clave única de identificación, con una absoluta transparencia y manejo con la mejor rentabilidad, supervisado por Consar; la edad requerida debe ser estableciada con base en una esperanza de vida estimada por alguna entidad reconocida, como la Conapo; el monto debe considerar el combate a la pobreza; finalmente, se debe evitar la duplicidad de pagos con cualquiera de los programas no contributivos ya existentes.

El autor (@ricardoperezp) es Coordinador de Comunicación Social del CEEY

Twitter: @ceeymx
Facebook: ceeymx
www.ceey.org.mx

Publicado en El Financiero, 17 de septiembre de 2013

Reforma de la hacienda pública: Positiva pero apenas es la primera parte

febrero 10, 2014 Deja un comentario

Enrique Cárdenas

 

La iniciativa que presentó el presidente Peña Nieto el pasado domingo 8 de septiembre va en la dirección correcta, es de buen calado, pero apenas puede ser la primera reforma de la hacienda pública en el sexenio. La reforma va en el sentido correcto pues se enfoca a dos fines específicos: financiar un sistema de protección social universal y promover el crecimiento. Pero no puede ser la única reforma hacendaria, por la sencilla razón que la recaudación que se va a obtener, de aprobarse como fue enviada al Congreso, no será suficiente para cubrir el costo de un sistema de protección social universal como el que se ha prometido. Para ello se necesitan al menos 2.5 puntos porcentuales del PIB más de recaudación.

La iniciativa de reforma también va en el camino correcto por una variedad de razones que ahora enumero. Es positivo que se eliminen numerosos regímenes especiales y algunas exenciones, que se establezca un impuesto ambiental y se amplíe la base gravable. La reformas también promete una simplificación al proponer una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta presumiblemente más simple, que habrá que analizar con detenimiento. También es positiva la eliminación del Régimen de pequeños contribuyentes (Repecos) pues se había convertido en una forma de eludir el pago del impuesto sobre la renta. Con la reforma los llamados pequeños contribuyentes tendrán las mismas obligaciones que todos los demás, lo cual hace sentido si efectivamente ahora se contará con una ley mucho más simple de cumplir. Aumentar un nivel más del ISR y su tasa a 32% parece positivo, al hacerlo más progresivo, pero no en el límite de 500 mil pesos de ingresos anuales. Tendría que ser un límite mucho mayor, quizás un millón de pesos o más, para no seguir cobrando a los mismos cautivos de siempre.

La reforma también amplía la recaudación al introducir el tema de la renta económica de las minas, de los derechos de aguas, de un impuesto verde. También establece el concepto de “balance estructural de las finanzas públicas”, que implica que podrá haber una política fiscal contracíclica, lo cual es muy positivo. También es positivo que haya al menos una reducción en la cuota fija del IMSS para personas con ingresos bajos pues resulta muy inequitativo el sistema actual. Es mucho más equitativo que se homologue el IVA en la frontera (su IVA es de 11% solamente) pues ya no tiene razón de ser y sí es un privilegio a una región del país. Lo mismo sucede en el caso de las maquiladoras, las cuales están en una situación privilegiada al vender parte de su producción al interior del país sin pagar IVA. El pago de IVA por colegiaturas e hipotecas, si no se hace una distinción por nivel de ingreso, es más cuestionable. Lo mismo ocurre con la consolidación fiscal que, si bien es necesario revisar pues ha habido muchos abusos, su eliminación nos hará fiscalmente menos competitivos que otros países. Por la parte del gasto, es importante tener los recursos para financiar la pensión mínima universal que se ha venido extendiendo por todo el país, y sin financiamiento. Con la reforma se logra dicho financiamiento, en el corto y mediano plazo. También la recentralización del fondo destinado a la nómina del magisterio en el gobierno federal, dados los abusos y en ocasiones incapacidad de los gobiernos estatales para controlar las presiones sindicales, es también una buena noticia. El seguro de desempleo, que será financiado con contribuciones obrero patronales, es también un paso adelante pero implica mayor costo para las empresas formales.

 

Aún con todas estas ventajas la reforma se queda corta. En concreto, por razones políticas o por el estancamiento actual de la economía, el Presidente decidió (o quizás fue el Pacto por México) el NO homologar el IVA a alimentos y medicinas, que al menos aportaría 1.5% del PIB más. Tampoco ofrece un compromiso claro de la convergencia de los sistemas de salud existentes que permitan el acceso EFECTIVO a la salud para todos los mexicanos. Es decir, que se cumpla la promesa del acceso efectivo a la salud, con todo lo que ello implica. Evidentemente la propuesta tampoco reduce las cuotas obrero patronales del IMSS y del ISSSTE, lo cual sería lógico si ahora el sistema de protección social deberá cubrirse por impuestos generales, al menos parcialmente. La reducción de las cuotas relativas a salud realmente abaratarían la formalidad y promoverían la productividad. Este es sin duda el pendiente más importante. Ojalá el esquema que incentiva la formalidad expuesto en la reforma sea exitoso, pero eso está por verse. Quizás sea lógico que la reforma se haya quedado a la mitad. Ciertamente no es posible hacer la transformación del sistema de salud de la noche a la mañana, ni tampoco asegurar su portabilidad ni la provisión del servicio en todo el país. Así lo habíamos propuesto en el CEEY: la reforma debía hacerse gradualmente pues se necesitaba tiempo.

 

Para concluir. La reforma a la hacienda pública para la seguridad social propuesta por el Presidente Peña tiene muchos aciertos si queremos verdaderamente redistribuir el ingreso, y abatir la pobreza y la desigualdad. Pero al aceptar pagar más impuestos, el gobierno debe ofrecer, pues la sociedad está en la posición de exigirlo, mayor transparencia y rendición de cuentas. También debe quedar claro que esta reforma es apenas el primer paso, pues no alcanzan los recursos para cumplir cabalmente la promesa de la protección social universal.

 

El autor es director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)

 

Twitter: @ceeymx

Facebook: ceeymx

www.ceey.org.mx

Publicado en El Financiero, 12 de septiembre de 2013.

Los Estudiantes y las Reformas

febrero 10, 2014 Deja un comentario

Los Estudiantes y las Reformas

 

Pablo Majluf

 

Nunca me atreví a ser radical de joven

Por miedo a volverme conservador de viejo.

Robert Frost.

En el ambiente reformista que envuelve al país, es lamentable que parte de la juventud educada se encuentre inmiscuida –no sé si por culpa de líderes viejos o por indolencia propia– en anticuadas y obsoletas posturas ideológicas que el mundo moderno ya superó hace mucho.

 

Si uno va a la UNAM, por ejemplo, son inevitables los carteles, panfletos, sermones y demás propaganda risible que se nutre de íconos infames como Mao, Lenin, Fidel o Perón, para oponerse a las reformas estructurales propuestas por el presidente.

 

Lo mismo pasa en las redes sociales, donde abunda, tristemente, un torrente de tautología irreflexiva. Difícil digerir el estrépito repetitivo de filosofías anacrónicas, políticas fallidas y nostalgias ideológicas que miles de estudiantes producen y divulgan a través de los nuevos medios.

 

La oposición a las reformas no es, sobra decirlo, el problema. Todo lo contrario. Grave sería la ausencia de oposición –inequívoca señal de que nuestra democracia habría sido usurpada. No. El problema es que esa oposición no se manifiesta a través de una disyuntiva inteligente, fresca, orgánica, vigente. Es penoso, me parece, que grupos de estudiantes de ciencias políticas y economía, en pleno siglo XXI, usen a Marx y Lenin para oponerse a las reformas.

 

Conceptos anticuados como la lucha de clases y la legitimidad de la propiedad privada no deberían siquiera figurar en el debate (no digo que esos problemas ya hayan sido resueltos; más bien, que en el mundo actual sus soluciones exigen nuevas ideas).

 

Parte del problema es que ciertos sectores de la izquierda –cuyos valores tradicionales son un atractivo natural (y justificado) para la juventud– han traicionado a los estudiantes. Buena parte de la izquierda mexicana, no toda, ha abandonado, fatídicamente, su papel de agente transformador para enrocarse en la postura más conservadora, anti-liberal y retrógrada del espectro político contemporáneo.

 

Es importante que los estudiantes de México se den cuenta que esa izquierda inmóvil y atrasada, aunque use eslóganes aparentemente atractivos, en realidad ya no los representa. Los ha abandonado. La ridícula oposición de la izquierda golpista es evidencia de su traición histórica o, más probablemente, de que representa a aquellos grupos de poder que, en teoría, serían afectados por las reformas.

 

Es cierto, también, que el gobierno no ha sido el más inteligente para atraer a los jóvenes. La comunicación oficial que promueve las reformas es en ocasiones simplona y frecuentemente esquemática y poco emotiva. Por ejemplo, el uso de Lázaro Cárdenas para la energética –que inicialmente celebré como buena estrategia de comunicación– no logró su objetivo simbólico y es ahora desestimado por los jóvenes (y viejos) como una artimaña infantil.

Teniendo todos los instrumentos para lograrlo, el gobierno carece de un discurso política e históricamente emotivo que cautive a los jóvenes y los invite a la transformación. A penas comenzado el sexenio, el gobierno debió abrir canales de comunicación con los estudiantes para incluirlos en la discusión; debió, como ocurre en los países democráticos más modernos, entablar un diálogo bilateral con las universidades en aras de enriquecer las reformas. El presidente debió, aunque suene hollywoodesco, contagiar a los jóvenes de fervor reformista.

 

Ahora abandonados, las tentaciones ideológicas del pasado se asoman para seducir a los estudiantes hacia causas perdidas; o para encerrarlos en una impúdica cooptación política disfrazada de retórica nacionalista-revolucionaria.

 

Los estudiantes han servido grandes causas en la historia moderna universal, desde las luchas a favor de los derechos civiles en la posguerra, hasta los movimientos de paz en los sesentas y setentas. Sin embargo, en este importante momento histórico para México, oponerse fanáticamente a las reformas con viejas insignias, es estar del lado incorrecto de la historia.

 

Nos pueden o no gustar las reformas de Peña Nieto, podemos estar de acuerdo o no, pero es innegable que el espíritu que las alienta es más o menos liberal y progresista. Es indiscutible también –todo el mundo civilizado concuerda– que son necesarias.

 

La obligación de los estudiantes, entonces, es discernir el momento histórico, resistir el engaño de los grupos conservadores erróneamente llamados de izquierda, y sumarse al espíritu reformador. Eso no quiere decir aceptar dogmáticamente las propuestas oficiales, no; quiere decir que, desde adentro, propongan lo suyo, luchen democráticamente por algo nuevo y diferente, critiquen, participen; pero no se queden afuera defendiendo ideas muertas. Eso los haría viejos.

 

El autor (@pablo_majluf) es coordinador de Información Digital del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), licenciado en Medios de Información por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Comunicación y Cultura Digital por la Universidad de Sydney. Las opiniones son personales.

 

Twitter: @ceeymx

Facebook: ceeymx

www.ceey.org.mx

Publicado en El Financiero, 10 de septiembre de 2013

 

Categorías: Estudiantes, Reformas Etiquetas: , ,

La Reforma Energética y el México Sostenible

febrero 10, 2014 Deja un comentario

Mariana Becerra Pérez

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, acordó que para el 2050 será necesario reducir al 50% las emisiones de dióxido de carbono (CO2), para lograr impedir a largo plazo el aumento de las temperaturas medias mundiales (el dióxido de carbono y el metano conforman el 95.6% de los Gases Efecto Invernadero) . El IPCC señaló que para lograr lo anterior, se requiere del desarrollo de tecnologías bajas en carbono, como lo son la energía eólica, la energía solar, la energía nuclear, así como la eficiencia energética, entre otras.

Según datos del  World Resources Institute, México ocupa el lugar número 12 en el mundo en emisiones de Gases Efecto Invernadero, lo que equivale a 1.58% del total de emisiones a nivel global. En México se emiten 467.3 toneladas métricas de CO2, lo que equivale a 4.4 toneladas métricas por persona. Los países que encabezan esta lista son China y Estados Unidos con 6,700 y 5,800 toneladas métricas de CO2 respectivamente.

En nuestro país, sabemos, con base en el Inventario Nacional de Emisiones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), que la principal fuente de CO2 es el auto transporte que contribuye con el 21% y la extracción, refinación y producción de petróleo y gas con el 16.57% de las emisiones de CO2 y Metano.

De acuerdo con la Secretaría de Energía, el 16% de la energía que se produce en México proviene de las hidroeléctricas y solo el 3.4% de fuentes solares, eólicas y geotérmicas. Es decir, 80% de la energía que se consume en nuestro país es de origen fósil.

Dicho lo anterior, en las últimas semanas hemos escuchado al secretario del medio ambiente Juan José Guerra Abud, declarar que la Reforma Energética es una reforma verde y que se encuentra alineada con la Ley General de Cambio Climático así como con la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ha señalado que la Reforma va a promover la generación de energías renovables, combustibles limpios y reducirá la emisión de Gases Efecto Invernadero. De igual manera, ha declarado que la participación de las energías renovables en México es muy baja en comparación con otros países, pero que nuestro país tiene condiciones únicas en el mundo para producirlas.

Algunas de las críticas que se le han hecho a esta reforma, es que la reforma gira principalmente en torno a Pemex y no se concentra en las energías renovables. Organizaciones no Gubernamentales como Greenpeace y el Centro de Derecho Ambiental, aseguran que la reforma tendrá un impacto negativo sobre el medio ambiente, sobre todo lo que se refiere a la extracción del gas shale o gas de lutitas, que es muy intensivo en el uso de agua para su extracción.

 

Estas organizaciones señalan que la reforma refleja el continuo deseo de seguir explotando hidrocarburos, cuando lo que se debería de hacer es reducir el uso de combustibles fósiles e incentivar por medio de estímulos fiscales el uso de energías renovables. Además, señalan que las energías renovables en México son de difícil almacenamiento y se encuentran en áreas muy remotas para lo cual se requiere incentivar en gran medida a los inversionistas.

 

Son varios los obstáculos a los cuales se está enfrentando la Reforma Energética presentada por el presidente Peña Nieto, los cuales se han concentrado principalmente en los cambios constitucionales que se pretende hacer a los artículos 25 y 27 que tienen que ver con la participación de la iniciativa privada en diversas áreas de Pemex.

 

El tema ambiental se suma a la lista de lo que tendrá el gobierno que trabajar en los próximos meses, para que esta reforma se pueda concretar y llevar a México a un mayor crecimiento económico que genere mayores empleos, competitividad y prosperidad de una manera sostenible. Y que además, cumpla con la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento a la Transición Energética, que establece que para el año 2050 el límite de generación mediante fuentes fósiles tiene que ser de 50%.

 

Una nota positiva a este respecto, es lo que la Secretaría de Energía en colaboración con el Gobierno Británico y el INECC, están trabajando para adaptar la metodología de la “calculadora 2050”, creada originalmente en el Reino Unido, cuyo objetivo es el conocer la capacidad de generación y demanda de energías bajas en carbono. La intención de este instrumento es transformar la economía y garantizar el suministro seguro de energía baja en carbono mediante la participación activa de la sociedad.

 

La autora (@MarianaBecerraP) es investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CEEY. Tiene estudios de Licenciatura en Ciencia Política y Maestría en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Twitter: @ceeymx

Facebook: ceeymx

www.ceey.org.mx

Publicado en El Financiero, 06 de septiembre de 2013

La educación es fundamental para impulsar la movilidad social: Sedesol

febrero 10, 2014 Deja un comentario

Núm. 371/290813

Puebla, Pue., a 29 de agosto de 2013

La educación es fundamental para

impulsar la movilidad social: Sedesol

•Recorrió Rosario Robles Berlanga la exposición “Imagina tu futuro…movilidad social”, en la Universidad Iberoamericana

La educación es una herramienta fundamental en la movilidad social y en la superación de la pobreza, comentó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, luego de recorrer, en compañía del gobernador Rafael Moreno Valle la exposición itinerante “Imagina tu futuro…movilidad social”, promovida por el Centro de Estudios “Espinosa Yglesias”.

La finalidad de la muestra es crear conciencia en la comunidad universitaria sobre la importancia de crear un futuro promisorio, a través de la educación formal, que permita mejorar las condiciones de vida de las familias mexicanas.

El doctor Enrique Cárdenas, director del CEEY, explicó a la funcionaria federal la importancia de cada local, que muestra los indicadores que han permitido avanzar en el plano educativo y en el nivel de vida alcanzado por las generaciones a través del tiempo.

En el recorrido participaron el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol, Juan Carlos Lastiri; el delegado de la dependencia en Puebla, Juan Manuel Vega Rayet, y el rector de la Universidad Iberoamericana, Fernando Fernández Font.

La exposición itinerante tuvo como sede el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica y se basa en el Informe de Movilidad Social 2013 del Centro de Estudios “Espinosa Yglesias”.

A través de la investigación se busca la generación de ideas que sirvan para enriquecer un debate informado y promover el proceso de toma de decisiones entre la comunidad estudiantil.

El informe analiza las opciones que tienen los miembros de la sociedad mexicana, principalmente los jóvenes, para cambiar su nivel socioeconómico teniendo a la educación como uno de sus referentes.

ooOoo

&SEDESOL&

SUHV

Publicado en Yahoo! México

A 31 AÑOS DE LA EXPROPIACIÓN DE LA BANCA MEXICANA

agosto 31, 2013 Deja un comentario

El miércoles 1º de septiembre de 1982, en su último informe de gobierno, José López Portillo, entonces presidente de México, expropió la banca mexicana, sin consultar al Congreso de la Unión, mediante una decisión de poder omnímodo guardada en secreto por unas cuantas personas. Al estatizar la banca mexicana modificando la Constitución a posteriori, el primer mandatario sembró incertidumbre jurídica y desconcierto financiero en el país y aniquiló, de paso, una generación de banqueros mexicanos de prestigio internacional. Ese día, tanques fueron apostados a las puertas de las instituciones bancarias y, por órdenes del presidente, el Ejército Mexicano le impidió la entrada al personal; se decía que en el zócalo se quemarían efigies de los banqueros expropiados, a manera de judas.

En un ambiente enrarecido, el siguiente lunes 6 de septiembre inició la etapa de la banca mexicana estatizada, y hombres en su mayoría ajenos al oficio bancario se dieron a la tarea de operarla. Tras sólo 9 años de manejo político, el gobierno mexicano se vio en la necesidad de reprivatizar las instituciones expropiadas y, con un criterio básicamente monetario, las vendió a los mejores postores, con los resultados de todos conocidos. Hoy nuestro sistema bancario, aunque capitalizado, está (prácticamente) en manos extranjeras. Por su autoritarismo, las irregularidades de origen y la envergadura de sus secuelas, la expropiación de la banca mexicana del ´82, no debe olvidarse.*

Amparo Espinosa Rugarcía

*Porque, junto con la división de poderes, el desarrollo del juicio crítico y el fortalecimiento del propio carácter, la información y el conocimiento son los mejores antídotos contra el autoritarismo, la expropiación bancaria y sus secuelas económicas, políticas y sociales son estudiadas, bajo una perspectiva plural, por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, CEEY, (www.ceey.org.mx) que dirige el doctor Enrique Cárdenas Sánchez y cuyo comité directivo presido.

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: DRA. AMPARO ESPINOSA RUGARCÍA

El escaso o nul…

May 15, 2013 Deja un comentario

El escaso o nulo crecimiento del PIB per cápita obliga a buscar acciones para dar oportunidad a jóvenes y aprovechar nuestro bono demográfico. Armando Ríos Piter, Senador por el Partido de la Revolución Democrática

Después de la presentación del Informe Regional de Banco Mundial: Movilidad Económica y crecimiento de la clase media en América Latina, 14 de mayo de 2013, Presentado por ITAM y CEEY.

AUDIO — http://www.hark.com/clips/vdpfmhtqzl-entrevista-con-armando-rios-piter

Debate Zaid Chávez Presa

May 4, 2013 Deja un comentario

El domingo 28 de abril Gabriel Zaid publicó en Reforma artículo donde critica la posibilidad de cobrar IVA a alimentos y medicinas; cita a Jorge Chávez Presa Coautor de El México del 2012, del CEEY, en favor de esa medida. El viernes 3 de mayo el mismo diario publicó una respuesta. El sábado 4 de mayo, Zaid volvió a responder.

A continuación los textos.

Lo mejor del IVA

Gabriel Zaid

(28 abril 2013).- Cobrar el IVA en los alimentos tendría ventajas para el gobierno, para algunas empresas y la oposición. Para el gobierno, porque no hay manera más cómoda de sacar dinero. Para las empresas que venden alimentos (y no pueden trasladar al consumidor el IVA que les cargan sus proveedores), porque simplifica su administración. Para la oposición, porque el abucheo sería para el PRI, que hasta hace poco entronizaba el principio de no permitir el IVA a los alimentos y medicinas.

Naturalmente, el nuevo PRI no dice que cobrarlo es muy cómodo y lucrativo. Demagógicamente, dice que «Por justicia social, debe aplicarse IVA a medicinas y alimentos», porque «los subsidios generalizados benefician siete veces más a los estratos de mayores ingresos que a los de menores» (declaraciones de Jorge Chávez Presa, delegado a la Asamblea del PRI que derogó el principio, La Jornada, 3 de marzo 2013).

Esta demagogia usa argumentos de apariencia técnica que confunden el valor absoluto de la recaudación con el relativo a los ingresos. No hay duda de que el gobierno recaudaría más IVA de los ricos que de los pobres, por una simple razón: que se trata de un impuesto al consumo y los ricos consumen más. Pero esa comparación está hecha desde la perspectiva del recaudador, no del contribuyente. Desde el punto de vista del contribuyente, es falso que los pobres resultarían menos perjudicados que los ricos. Los más perjudicados serían los pobres.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010 confirma lo que se sabe desde el siglo XIX, cuando Ernst Engel (no Engels) estableció que la composición del gasto familiar varía en función del nivel de ingresos. En particular, que a los pobres se les va gran parte del ingreso en alimentarse, proporción que disminuye entre las familias que tienen mayores ingresos y pueden gastar en muchas otras cosas. De los 29 millones de hogares censados en 2010, el decil inferior (los 2.9 millones que ganan menos) gasta la mitad de sus ingresos (49.9%) en alimentos, bebidas y tabaco, proporción que desciende a menos de la cuarta parte (22.9%) en el decil superior (los 2.9 millones que más ganan).

El 16% del IVA cargado al 49.9% de los ingresos representa el 8% de los ingresos más bajos, mientras que el 16% del 22.9% representa el 3.7% de los ingresos más altos. O sea que (en proporción a sus ingresos) los pobres pagarían más del doble que los ricos: 8% en vez de 3.7%.

Según la misma ENIGH 2010, el ingreso corriente total promedio mensual por hogar fue de $39,476 en el extremo alto y de $2,062 en el extremo bajo (19 veces menos). O sea que el gobierno recaudaría la no pequeña cantidad de $165 mensuales de los hogares pobres (8% de $2,062) y mucho más de los ricos: $1,461 mensuales (3.7% de $39,476). De esta disparidad salen las cuentas tramposas. El gobierno recauda muchas veces más quitándole 3.7% a los ricos que 8% a los pobres, aunque perjudica más a los pobres que a los ricos.

Se arguye, con razón, que el IVA parejo es más fácil de administrar. Lo que no es razonable es perjudicar a los pobres para que el gobierno saque más dinero cómodamente. Igualmente absurdo es subir el precio de los alimentos 16% en el contexto de una Cruzada Nacional Contra el Hambre. Sin hablar del efecto inflacionario que el 16% tendría. En Europa, donde se inventó el IVA, hay un solo país (Dinamarca) que aplica el IVA parejo. Los otros aplican tarifas reducidas o nulas según el caso: alimentos, salud, educación, lectura (como puede verse en la tabla país por país: European Union value added tax de la Wikipedia).

Se habla también de cobrar el IVA en alimentos para aumentar la carga tributaria, considerada baja. Esto tiene varios asegunes, empezando por lo más elemental: Baja ¿para quién? ¿Los contribuyentes o los recaudadores? ¿Y para qué quieren aumentarla? ¿Para que aumente el despilfarro de los gobernadores? ¿Para hacerle más préstamos dudosos al sindicato petrolero?

En el Reino Unido, que tiene una carga tributaria del doble que México, según la OECD (Total tax revenue as percentage of GDP), los alimentos no pagan IVA. Esto quiere decir que hay muchas otras fuentes de recaudación, aunque no sean tan cómodas.

Una fuente incómoda de recaudación, pero de gran potencial (y deseable por muchas otras razones) es el contrabando. Las aduanas están a cargo de la Secretaría de Hacienda (y ahí está lo incómodo). Sin embargo, entran al país toda clase de productos, ya no se diga armas y drogas, sin pagar impuestos. El contrabando no paga aranceles, IVA, ISR, IETU ni los otros impuestos y derechos, excepto uno: la mordida. A su vez, la mordida no paga IVA ni los demás impuestos. Si el contrabando pagara impuestos o las autoridades que los cobran para su bolsillo dieran recibos foliados acumulables a su declaración de ingresos, no haría falta el IVA en los alimentos.

Cuando se introdujo el IVA en Japón, parejo pero limitado al 3% (prudentemente), cayó el gobierno. Años después, cuando el disgusto parecía olvidado y (prudentemente) se elevó el IVA al 5%, cayó otra vez el gobierno. Desde entonces (prudentemente) no lo han vuelto a subir.

Lo mejor del IVA a los alimentos serían las consecuencias políticas: caería la máscara demagógica del nuevo PRI.

Réplica / Responde Chávez Presa

(3 mayo 2013).- Sr. Director:

Hago referencia al artículo del Sr. Gabriel Zaid del domingo pasado donde me cita.

Para él resulta demagógico que el PRI deje de sostener la tasa cero del IVA en alimentos y medicinas, y que para justificarlo argumente que los subsidios generalizados benefician siete veces más a los estratos de mayores ingresos que a los de menores. Si bien lo acepta como cierto, argumenta que los hogares más perjudicados serían los de menores ingresos.

Esa explicación es sólo la mitad de la historia. Le faltó indagar cuál sería la aplicación de la recaudación adicional. Generalizar o aumentar el IVA como un fin en sí mismo es un absurdo; de igual manera pensar que el IVA tiene una sola cara es una falacia, ya que lo correcto es contemplar el binomio impuesto-gasto. Si el gobierno no reorienta la recaudación adicional hacia los grupos más vulnerables, el IVA en alimentos desde luego es regresivo. Sin embargo, si la recaudación adicional la dirige a construir un sistema de protección social con acceso efectivo a servicios de salud, a un seguro de vida e invalidez y una pensión mínima, lograríamos un México más incluyente con menos pobres y una mejor distribución del ingreso, a lo que obliga el nuevo programa de acción del PRI.

Presentar el caso de Reino Unido como prueba de que es posible tener tasa cero del IVA en alimentos y simultáneamente tener una carga tributaria del doble que México, equivale a comparar peras con manzanas. Su ingreso per cápita supera al de México 2.3 veces, y los sistemas tributarios son completamente diferentes. Según Revenue Statistics (OECD 2012) RU recauda por impuestos a la propiedad 4.2% del PIB, 12 veces más que México. RU recauda 6.6% del PIB por contribuciones a la seguridad social, en México es de 2.9%. En RU 72.4% de la población económicamente activa tiene acceso a la seguridad social, en México sólo 33.9%.

Una comparación adecuada sería con Brasil y Chile, cuyas tasas de IVA son de 17 y 19% respectivamente y con menos privilegios fiscales que en México. Por IVA éstos recaudan 13.1 y 7.8% del PIB respectivamente, México 3.8%. En Chile el IVA es generalizado y su política de desarrollo social sí logra mejorar la distribución del ingreso. RU carece de un sistema para compensar el IVA en alimentos; México logró introducirlo con Progresa/Oportunidades.

En México sí es viable un sistema de protección social universal efectivo a partir de: la eliminación de privilegios fiscales y subsidios generalizados; el cobro efectivo del predial; mayor eficiencia en operación gubernamental, racionalidad y efectividad de sus programas y proyectos (véase EL MÉXICO DE 2012 Las reformas a la hacienda pública y el sistema de protección social, CEEY 2012).

Jorge A. Chávez Presa

Réplica / Responde Gabriel Zaid

(04-May-2013).-

Me alegra que Jorge A. Chávez Presa reconozca que «el IVA en alimentos desde luego es regresivo» y que lo redistributivo podría estar en el gasto. Pero el gasto redistributivo puede hacerse con cualquier recaudación, de cualquier origen. Y el IVA a los alimentos no es una buena opción.

La esencia del asunto está en que la recaudación del IVA es fácil, pero la devolución difícil, especialmente a los millones de mexicanos que viven en remotas rancherías. No es la primera vez que se anuncia, pero pasan los años y sigue en veremos el diseño y costo de operación que tendría tan complicada redistribuición.

La redistribución más sencilla es reducir el IVA, no aumentarlo, como lo reconoció la Secretaría de Hacienda en el Cuarto Informe de Gobierno (1992): la reducción del IVA del 15% al 10% favoreció «la redistribución de la carga fiscal en favor de los estratos de menores ingresos».

Gabriel Zaid

Evaluación del CEEY a la Reforma Laboral en El Financiero

octubre 20, 2010 Deja un comentario

Evaluación del CEEY a la Reforma Laboral

Nota de Zenyazen Flores en El Financiero, Sección Economía, p. 12, 20 de octubre de 2010.

Categorías: Economía, Política